Burnout parental en tiempos de cuarentena

El burnout se define como un síndrome psicológico ante una exposición prolongada  a estrés contextual, en un principio utilizado en el área del trabajo. Tomando en cuenta la crisis sanitaria, los períodos prolongados de cuarentena y el nivel de carga tanto educacional como de crianza que ejercen los padres, podemos utilizar este concepto ahora en el área familiar.

El burnout parental o agotamiento parental es objeto de investigación no solo en nuestro país sino también a nivel internacional. En el contexto actual hay que tomar en cuenta que tanto el teletrabajo, como la tele educación de los niños, los quehaceres propios de hogar y las demandas de los hijos ya no están fragmentadas en distintos espacios y momentos de día, sino son en el mismo espacio y muchas veces al mismo tiempo, lo que implica una reestructuración de las rutinas y los roles parentales en el hogar. Junto con la incertidumbre y el miedo que provoca la pandemia agregamos la reducción de redes de apoyo que antes estaban disponibles como el colegio, babysitter, los familiares que cuidaban a los niños o simplemente ir de paseo al parque.

Los síntomas son agotamiento extremo, tanto físico como emocional, «no tengo fuerzas para levantarme de la cama» «funciono en piloto automático». El distanciamiento emocional es otro de los síntomas y consiste en no mostrar interés por las emociones de los niños o experiencias, no sienten placer en la crianza, generando culpa y vergüenza, además podemos encontrar trastornos del sueño como insomnio o hipersomnio, labilidad emocional, disminución o aumento de apetito, irritabilidad. Se ha encontrado que hay mayor riesgo en padres de niños de edades tempranas y preescolares que requieren mayor atención.

El autocuidado es importante para no generar cuadros mas graves como conductas adictivas, trastorno crónicos del sueño, trastornos del ánimo o violencia intrafamiliar.

Algunas conductas a considerar para prevenir este síndrome (Fuente: Universidad Adolfo Ibañez)

1. Confía en ti como mamá/papá

La parentalidad es estresante en sí misma y requiere que seas sumamente adaptable. Si hasta ahora has demostrado adaptabilidad, no hay razón para que no puedas adaptarte a la situación actual: ¡Date tiempo y confía en ti misma/o!

2. El hecho de que sus hijas/os estén en casa no significa que tengas que pasar los días enteros jugando con ellas/os; y mucho menos jugando a juegos que no disfrutas.

Lo importante es pasar tiempo de calidad con ellos; es decir, aquellos momentos en los que tanto ellos como tú disfrutan.

3. Sé flexible

En situaciones excepcionales, medidas excepcionales. No somos malos padres porque modifiquemos ciertas reglas habituales para promover la buena convivencia durante este período. Algunas reglas tendrán que relajarse y otras incorporarse.

4. Involucrar a tus hijas/os en las tareas de la casa

Explícales la nueva situación y la necesidad de trabajo en equipo. Pueden sentarse alrededor de la mesa para hacer una tabla que contenga las tareas a dividir.

5. No dudes en estructurar los días de tus hijas/os

Tómate un par de horas para explicarles el valor de planificar sus días y su semana. Este horario puede incluir y alternar. Idealmente, este horario debe incluir momentos donde tus hijos/as jueguen juntos/as, así como momentos donde cada uno/a se cuide solo/a.

6. Si prefieres la improvisación y tu vida actual lo hace posible, ¡permítetelo!

Permítete vivir y aprovechar estos momentos para hacer con tus hijas/os lo que soñaste hacer cuando no tenías tiempo.

7. Elige tus peleas

Es imposible estar en todos los frentes y no es un buen momento para discutir con tus hijas/os. ¡Esto sólo puede generar que la situación sea intolerable para todos!

8. ¡Deja de pretender ser la Mujer Maravilla o Superman!

Aquí nuevamente tienes que elegir y aceptar que elegir es renunciar a cosas. En circunstancias excepcionales, medidas excepcionales.

9. Cuidarse unos a otros

La corresponsabilidad ante todo, esto quiere decir que ambos debieran hacerse cargo de las tareas involucradas en la crianza de forma igualitaria.

10. Si ninguno/a de ustedes está afectado/a por el coronavirus, valora tu buena suerte y toma la situación con filosofía

Si sientes que estas desbordado debes pedir una cita con un profesional de la salud mental, psicólogo o psiquiatra.

 

 

Los comentarios están cerrados.

Lo más leído Fobia a conducir
SÍGUENOS EN TWITTER
2016 Gabriel Malina Psicólogo Clínico Psicoterapeuta EMDR ::::: www.catrinas.cl- desarrollo gravert.cl