Trauma emocional

Comenzamos por entender la palabra trauma y su origen griego que significa herida. Comúnmente este concepto se asocia directamente con un evento catastrófico o de gran magnitud y que afecta a un gran número de personas, pero en salud mental no es así. El concepto de trauma emocional se asocia directamente a cómo el individuo enfrentó o enfrenta sus experiencias adversas o traumáticas vividas, ya sean directas o indirectas, el concepto tiene que ver con la experiencia personal subjetiva y no con el acontecimiento externo vivido por el sujeto, es por esta razón que no existen grandes o pequeños traumas, lo que importa es como la persona procesa estas experiencias vitales y la incidencia en su salud emocional. Por ejemplo si una persona es víctima de abuso emocional por parte de su familia o bullying, esto no cumple con criterios de «gran trauma» para el común de las personas, sin embargo, es probable que estas experiencias aún sigan vívidas para la persona afectada.

Una ruptura sentimental, un engaño, el fallecimiento de una mascota, una mentira, la pérdida de algo material y muchas otras son experiencias que la mayoría tilda como cotidianas, sin embargo, la huella emocional afecta sin duda nuestra regulación emocional actual al experimentar o ser simples espectadores de situaciones similares,  ya que se activan las mismas emociones, creencias e incluso sensaciones físicas que cuando nosotros las hemos vivido en el pasado.

Aquí es donde podemos dejar nuestras emociones pasadas atrás accediendo a nuestras redes de memorias que contienen el material almacenado disfuncionalmente y que aún nos perturba, esto a través de la terapia de reprocesamiento EMDR reprocesando el material antiguo y disfuncional generando nuevas narrativas en el paciente a nivel cognitivo y emocional.

 

Los comentarios están cerrados.

Lo más leído Fobia a conducir
SÍGUENOS EN TWITTER
2016 Gabriel Malina Psicólogo Clínico Psicoterapeuta EMDR ::::: www.catrinas.cl- desarrollo gravert.cl